2 comentarios:

  1. Sumak Kawsay :
    Existe una historia detrás de cada persona, y para hablar de un pueblo entero como lo es nuestro pueblo indígena la historia se remonta hace 500 años atrás, como dice en el texto “…500 años de humillación…”.El 30% de los indígenas del Ecuador ya no habla la lengua nativa, así lo afirma José Sánchez Parga .¿Y su historia y su cultura?, pues se las arreglaron, de manera “clandestina”, transmitiendo su conocimiento oralmente a indígena, blancos y mestizos descendientes de los colonos. Últimamente el oleaje de emancipación indígena ha generado profundos cambios de la conciencia social e incluso de índole constitucional. Dos de los ejemplos más representativos de lo anterior dicho son el “Sumak Kawsay” (Ecuador); “Suma Qamaña” (Bolivia).
    Varios actores indígenas en las luchas contemporáneas definen de manera similar el “Sumak Kawsay” como un espacio comunitario de equidad que supone una armonía entre la humanidad y la Madre Tierra (Pacha Mama).
    Por otro lado también otros intelectuales definen el “Sumak Kawsay”, como Alberto Acosta, que mas bien habla del “Sumak Kawsay” como “…una serie de derechos y garantías sociales, económicas y ambientales.”
    David Choquehuanca, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia habla del cambio que se está viviendo con respecto a los derechos de los pueblos indígenas. Y piensa que se está reconstruyendo el sentido de la vida y la ética en la existencia de las comunidades.
    El papel político de “Sumak Kawsay” y “Suma Qamaña” desde la noción del “Buen Vivir” y de “Vivir Bien” está redactando en las Constituciones ecuatoriana y boliviana.

    ResponderEliminar
  2. Videos :
    Néstor Ganduglia empieza con una pregunta simple, ¿qué es vivir bien?, y la responde diciendo “es tener la posibilidad de alcanzar todo lo que deseamos poseer…”, pero eso habla del tipo de noción que existe en occidente, que no está sino basada en los mismos principios y valores de la sociedad de mercado, a incrementar su capacidad de consumir.
    A continuación Rudecindo Castro dice que tenemos una visión de etno-desarrollo o plan de vida que está basado en elementos como la identidad cultural, las formas tradicionales de producción y el aseguramiento cultural.
    Rafael Casas nos comenta que a nivel de estadística para el hombre de campo, el productor familiar, no mide la calidad de vida como lo miden los organismos, y que estos organismos tienen una diferente filosofía que no se ajusta a la del hombre de campo. Los organismos buscan saber si tienes una cocina con horno, lavadora, una refrigeradora, etc…, pero a veces el hombre de campo tiene una cocina económica, y por ejemplo si se les ofrece un aire acondicionado, ellos desconocen el aire acondicionado, y para ellos no resultara una necesidad, pero si por ejemplo se le ofrece una semilla para el verdeo de una tierra, él si la aceptaría.
    Eteodoro Baldivieso l tema de los valores profundamente desarrollados en el pasado, hoy en día están desestructurando, para que la organización y valores heredados ancestralmente puedan abrirse paso en la industria actualmente.

    ResponderEliminar